Descubrir

SERVICIOS


  1. Tratamiento de aguas residuales
  2. Desalación / Ósmosis inversa
  3. Descalcificación
  4. Regeneración
  5. Tratamiento de aguas potables
  6. Filtración

Tratamiento de aguas residuales

1) DISEÑO Y PROYECTOS

•Anteproyectos: cálculos de diseño, planos de

implantación; presupuestos de depuradoras urbanas,

industriales y potabilizadoras.

•Presentación de documentación (memoria, planos

y presupuesto) para licitaciones y concursos públicos.

•Gestión integral del agua (proyectos integrales).

Experiencia en:

·Potabilización.

· Bioreactores de membrana.

·Depuradoras compactas (SBR).

· Tratamientos biológicos con eliminación de

nutrientes (nitrógeno, fósforo).

·Separación de la biomasa por flotación forzada (DAF).

· Tratamientos fisicoquímicos (coagulación,

floculación, decantación).

·Desengrases (CAF).

·Membranas de ultrafiltración.

·Reutilización del agua.

•Puesta en funcionamiento de las instalaciones

y verificación de su correcto funcionamiento.


2) GESTIÓNYCONTROL DEESTACIONES DEDEPURACIÓN

DEAGUAS RESIDUALES (EDARS)YPOTABLES (ETAPS).


3) INSTALACIÓNYMANTENIMIENTODEEQUIPOS

• Proveedores de equipos para EDARs (Plantas de Depuración de Aguas

Residuales) y ETAPs (Plantas de Tratamiento de Agua Potable).

• Formación del personal responsable del mantenimiento y explotación

de EDARs y ETAPs.

• Asesoramiento y asistencia postventa.





Desalaciones / Ósmosis inversa

Para realizar el cálculo para una instalación de ósmosis inversa, será indispensable obtener un ANÁLISIS COMPLETO del agua a tratar.

También será fundamental, determinar el uso que se le va a dar al agua obtenida.

No es lo mismo utilizarla por ejemplo para riego de cultivos, que para consumo humano, en cuyo caso requerirá tratamientos adicionales, como cloración, esterilización UV u ozonización.

La ósmosis inversa deja pasar solamente el agua pura y las sales concentradas son

arrastradas por un caudal continuo de aguas denominado CONCENTRADO O RECHAZO, y el agua pura se denomina PERMEADO. Es por tanto un proceso continuo de separación

o concentración y como tal, puede emplearse dependiendo del líquido que nos interese recuperar, ya sea el permeado o el concentrado.

En el caso del agua, el fluido que nos interesa recuperar es el permeado, eliminando el 80-95% de sales y 99,99% de virus y bacterias, logrando así la desalación y potabilización

de aguas salobres y marinas.



APLICACIONES

• Producción de agua ultrapura para calderas de alta

presión.

• Ósmosis como pretratamiento para intercambio iónico.

• Producción de agua ultrapura para circuitos.

• Producción de agua ultrapura para pintura

electroforética.

• Para fabricación de cosméticos.

• Para fabricación de productos farmacéuticos.

• Fabricación de hielo.

• Elaboración de cerveza.

• Elaboración de refrescos.

• Para riego.

• Potabilizar agua de mar.

• Potabilizar agua de consumo humano.

• Instalaciones domésticas.

• Hemodiálisis.

• Etc.


Descalcificación

DESCALCIFICADOR POR INTERCAMBIO IÓNICO


Es el proceso actualmente más empleado tanto en uso doméstico como industrial.

Están constituidos por unas resinas sintéticas, que tienen la propiedad de intercambiar iones de calcio y magnesio por iones de sodio. Estas resinas del tipo catiónicas llevan en su composición grupos aniónicos

y tienen forma esférica, con un tamaño comprendido entre 0’3 y 1’2 mm.


Cuando dicha resina entra en contacto con el agua, que contiene cationes calcio y magnesio, estos son retenidos por la misma, cediendo los cationes de sodio al agua.





Regeneración

LOS CICLOS DE UNA REGENERACIÓN


•Servicio, es cuando el agua dura pasa por el recipiente que contiene las resinas, reteniendo el calcio y el magnesio. Generalmente el agua se introduce por la parte superior de la resina, al principio del ciclo toda la resina se encuentra recubierta de iones de sodio, mientras que al final del ciclo, la resina se encuentra saturada de iones calcio y magnesio.


•Contralavado, es un lavado con agua en sentido inverso a la depuración, y tiene como finalidad esponjar las resinasy eliminar restos de materia en suspensión que pudiera

llevar el agua y que quedan en la resina como un filtro.


•Aspiración de salmuera, se utiliza como regenerante una solución de cloruro sódico de gran pureza a una concentración del 20%, que se hace pasar lentamente a través de la resina y que se evacúa al desagüe junto con el calcio y el magnesio.

Dicha salmuera se prepara en un recipiente, el cual contiene sal común.


•Lavado lento, es un lavado con poco caudal en el mismo sentido de aporte de regenerante, al objeto de asegurar que la salmuera atraviesa toda la resina a una velocidad

constante. En esta fase se completa la sustitución de calcio y magnesio por sodio.


• Lavado rápido, tiene por objeto eliminar de la resina el exceso de sal empleado en la regeneración, y se realiza mediante el aporte de un caudal de agua elevado en el mismo sentido que la depuración, pero evacuándola al desagüe. Cuando el agua de lavado ya no contiene sal,se puede dar por terminada la regeneración y se pasa al ciclo de servicio de nuevo.


Para el cálculo correcto del equipo adecuado en cada instalación,

se requiere saber:


•Caudal punta, se necesita saber cuál es caudal punta de la instalación para que el equipo a escoger sea capaz de proporcionarlo.

•Consumo medio, es necesario para calcular el tamaño

del equipo necesario.

•Dureza, es uno de los factores primordiales para calcular el equipo que será necesario.

•Espacio disponible, una vez escogido el equipo, será necesario verificar que tenemos bastante espacio para su ubicación.


Tratamiento de aguas potables

METODOLOGÍA DE TRABAJO


1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO:


• PH, conductividad, sólidos, turbidez.

• Aniones y cationes (Ca, Cl, Fe, Mn,...).

• Disolventes, pesticidas, hidrocarburos, metales pesados.


2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO:


• Escherichia Coli.

• Clostridium Perfringens, Enterococo


Aplicando la mejor tecnología podemos ofrecer soluciones de calidad  a las problematicas más habituales:


• Materia orgánica.

• Materia en suspensión.

• Contaminación microbiológica.

• Presencia de sales (alta conductividad).

• Nitratos, Hierro y Manganeso.

• Dureza.




Filtración

TECNOLOGÍAS POSIBLES


1. FILTROS:

• Sílex: duales, dinámicos.

• De resinas, zeolitas, carbón activo.

• De cartucho (microfiltración).


2.MEMBRANAS:

• Ultrafiltración.

• Ósmosis inversa.


Además, puede ser necesario emplear productos de acondicionamiento del agua, que dependerá de otros factores como son:


• Naturaleza de la turbidez del agua.

• Cantidad de materia en suspensión.

• Variabilidad del caudal.

• Presencia de sustancias orgánicas.

• Presencia de hierro.

La normalización de los equipos ha permitido un bajo

coste y una contrastada calidad en los materiales

empleados:

• Construcción de filtros en PRFV.

• Filtros de arena de lavado en continuo.

• Filtros metálicos.

• Filtros de cartucho.

• Bolsas filtrantes.

• Malla lavable.

• Lechos filtrantes.



OPCIONES

OPCIONES DE CONFIGURACIÓN

El caudal de agua a tratar y la aplicación determinan

el diámetro del filtro. Por ejemplo, los filtros cerrados

de sílex actúan a una velocidad de 10-15 m3/m2h,

mientras que los de carbón lo hacen a una velocidad

de 25 m3/m2h.

Opciones según configuración:

• Filtros individuales.

• Filtros duales (permiten caudal continuo: uno

filtra mientras el otro está lavando).

Opciones según material del filtro:

• Acero inoxidable.

• Hierro.

• PRFV.

OPCIONES DE LIMPIEZA Y RELLENO

Opciones según la limpieza:

• Limpieza manual.

• Limpieza automática por tiempo (filtros

volumétricos).

• Limpieza automática por presostatos. Más

automáticos pensados para tratar caudales altos.

Variabilidad de rellenos según el uso:

• Sílex (0,5-1 mm, 1,5 mm y 2,5 mm).

• Antracita.

• Pirolusita.

• Carbón activado eliminación cloro,materia orgánica,

metales pesados, etc.

• Carbón activado especial eliminación pesticidas orgánicos.

• Resinas.